Después del matrimonio, ¿qué sigue? La planeación de los hijos es fundamental: cuántos y en qué momento.
Mucho tiempo atrás la idea era procrear y tenerlos bajo los designios de Dios, además de ser un tema reservado para las mujeres.
Con los años el embarazo se ha tornado en una plática de responsabilidad entre la pareja y se programa de acuerdo a las necesidades de ambos, tomando en cuenta sus condiciones de vida.
Actualmente la planificación familiar consiste en la utilización de algún método que detenga la fertilidad, como lo explicó la doctora María Teresa Tijerina, especialista en ginecología, obstetricia, embarazos y enfermedades de la mujer.
¿Cuándo iniciar una familia?
Aclaró la doctora que desde el momento en que una pareja se une en matrimonio ya puede considerarse como familia, y la decisión de los hijos le corresponde solamente a la pareja.
Para planearlos deben tomar en cuenta básicamente sus condiciones económicas (gastos inmediatos, inversiones, etc.); tiempo a solas para disfrutar el matrimonio antes de ser padres, así como la salud de ambos.
En la actualidad las mujeres tienden a pensar en el embarazo alrededor de los 40 años de edad; es factible, pero también se deben considerar los factores de riesgo.
Cita Médica
Así como la agenda se llenó de citas con la planificadora de bodas y la costurera, la visita al ginecólogo, incluso antes del casamiento, es prioritaria para evitar imprevistos.
El especialista les informará sobre los diferentes métodos anticonceptivos que pueden usar, de acuerdo a cada caso, ya que si ella tiene algún problema cardiovascular, antecedentes de insuficiencia vascular, problemas de circulación o del hígado, y además fuma hay ciertos riesgos.
Con una “valoración preconcepcional” que consiste en la toma de signos vitales y algunos exámenes de laboratorio se le guiará para elegir el anticonceptivo adecuado.
Se recomienda que él esté presente porque la planeación de una familia le corresponde a los dos.
El anticonceptivo correcto se sugerirá tomando en cuenta el estilo de vida de la paciente y estado de salud. También se debe considerar el que más le acomode.
Hay métodos definitivos y temporales. Para los recién casados los irreversibles no son la mejor opción, se recomiendan a aquellos matrimonios que ya tienen los hijos deseados. Existen dos tipos: la salpingoclasia o ligadura de trompas y la vasectomía para los hombres.
Los anticonceptivos hormonales pueden llegar a tener algunos efectos secundarios, de ahí la importancia de acudir con el especialista.
Aclaró María Teresa Tijerina que algunos con dosis más bajas de hormonas pueden tener la misma efectividad.
Cada método, agregó, tiene sus especificaciones y su eficacia dependerá de la paciente y de que sean utilizados de la manera adecuada.
Enfatizó que al tomar la decisión de planificar los hijos también se debe considerar el tipo de sangre de la mujer. En caso de que sea Rh- y el segundo bebé positivo los problemas podrían surgir.
María Teresa Tijerina,
especialista en ginecología, obstetricia,
embarazos y enfermedades de la mujer.